Los bares y las tabernas en Euskadi son patrimonio propio, desde los jóvenes que empiezan a salir de fiesta, pasando por las cuadrillas que salen a potear (ir de bar en bar) los fines de semana y sin olvidarnos de los verdaderos reyes, los txikiteros. Parece extraño que, en un sitio donde el clima no siempre acompaña, nos guste tanto estar en la calle, pero es que somos muy sociables y nos encanta aprovechar cualquier excusa para juntarnos con los amigos o con la familia y ponernos al día. Que no os extrañe encontraros cualquier fin de semana a una cuadrilla con sus trikitixas (un tipo de acordeón) y sus panderetas, de bar en bar; o que en la misma taberna acaben juntándose sin querer la cuadrilla de la nieta, del padre y del abuelo, ¡Aquí a todos nos gusta salir!
Cómo pedir
Estás de vacaciones en Urdaibai, llegas a un bar y pides un tercio, un tinto o un vermut, como lo harías en el bar de tu barrio, pero de pronto te encuentras con que el camarero no te entiende o lo que te pone no cuadra con lo que te suelen servir en casa. Hemos estado con Eneritz, del Kafe Loidxie en Bermeo, para que nos aclare un poquito todo este jaleo.
La cerveza
La cerveza es una de esas bebidas cuyo apellido cambia según la geografía y en Euskadi no es una excepción.
Zurito: Es la medida más pequeña de cerveza, perfecta si vas a ir a potear. Equivale a lo que en otros lugares se llama “corto”. (precio aprox. 1,10€)
Caña: Las cañas en esta zona se suelen poner en vaso de sidra y son bastante generosas. Es habitual que la gente de fuera se sorprenda porque es algo similar a lo que sería una caña doble en Madrid. (precio aprox. 2,10€)
Botellín: No hacemos distinciones y a todo lo que venga en botella se le llama botellín. Si tienen varias medidas pueden darte a elegir entre grande o pequeño, pero olvídate de pedir tercios, cuartos o quintos. (precio aprox. 2€)
Clara: La clara, en general, es sólo la que lleva gaseosa. Es posible que, en sitios en los que están acostumbrados a clientes de fuera, te pregunten si la quieres con limón o con gaseosa. (precio aprox. 2,80€)
Pika: Este es el nombre oficial de la clara con limón. ¡En Gipuzkoa se le llama “Lejía”! (precio aprox. 2,80€)
Katxi: Si lo tuyo son los formatos grandes, el katxi equivale a lo que sería en Madrid un mini o en otros sitios una litrona. Se suele pedir en fiestas.
Vinos, los reyes de la barra
En realidad en cuanto a medidas no hay mucha diferencia y, como en todas partes, encontrarás tintos, blancos y rosados.
Tinto: Lo normal si quieres tomar un vino tinto un poco decente, es que pidas un crianza. Los más habituales en esta zona son Coto, Viñarreal, Pierola, Cune, etc. (precio aprox. 1,40€)
Txikito: Es un corto de vino tinto de korri-korri (más corriente y peleón). Lo suelen beber los txikiteros, esas cuadrillas, generalmente de hombres, que van de bar en bar bebiendo vinitos.
Blancos: Si pides un blanco, seguramente te preguntarán “¿Rueda?” porque es el blanco que más se toma por aquí. (precio aprox. 1,20€)
Clarete: Es un tipo de rosado algo más clarito. (precio aprox. 1,20€)
Txakolí
Aunque se trate de un vino, lo ponemos a parte porque en Urdaibai es muy especial. Tenemos la suerte de tener un terreno perfecto para el txakolí y varias bodegas que lo hacen riquísimo!
Es un tipo de vino blanco, más ácido, que se toma muy fresquito. El txakolí bizkaíno es muy diferente al gipuzkoano, que quizá se conoce más. La diferencia principal es que en Bizkaia no tiene burbuja y por tanto no se escancia, se sirve como un vino blanco.
Si pides un txakolí en un bar de Urdaibai, lo más normal es que te sirvan un vino de Bizkaia y, generalmente, de la comarca. Si quieres asegurarte, pregunta si tienen txakolí de la zona o pide un Amunategi, Aguirrebeko, Kerixene, Bitxia, Itsasmendi, Omabeiti, Merrutxu, etc. (precio aprox. 1,60€)
Kalimotxo, o como arreglar un vino malo
En Euskadi somos muy de historias y el kalimotxo no iba a ser menos. Se cuenta que en el verano de 1972 en Algorta, la cuadrilla que organizaba las fiestas había comprado un montón de litros de vino. Lo probaron antes de empezar a servirlo y se dieron cuenta de que estaba picado, ¿solución euskaldun? ¡Camuflarlo con coca-cola! Comprobaron que para disimular el mal sabor necesitaban mezclar la misma cantidad de vino y de refresco, ¡y así nació el kalimotxo!
No hay fiesta en Euskadi donde no exista esta bebida, pero no esperes que te pongan un gran vino, el kalimotxo se bebe con vino de korri-korri. En algunos bares o en ciertos momentos, como en el pintxo-pote o en fiestas, puedes pedir un kali-txiki, que no es más que un kalimotxo tamaño zurito, perfecto para seguir el ritmo del poteo. (precio aprox. 2,80€)
A parte de las conocidas mezclas tipo tinto de verano, con gaseosa o limón (que no se toman tanto), hay otra versión menos conocida que es el pitilin-gorri (“un poco rojo”), una combinación de vino con kas de naranja.
El vermut tiene nombre propio
El ritual de tomar algo con los amigos un sábado o domingo por la mañana es sagrado, sobretodo si se deja asomar un rayito de sol. Una cañita, vinito o vermut acompañados de unas rabas o unos pintxos, son el mejor plan antes de ir a comer en cuadrilla.
Aquí al típico vermut, se le llama Marianito, que es una marca de vermut del norte; aunque te pueden servir cualquier marca para preparártelo. En algunos sitios le echan unas gotitas de angostura, pero lo que no puede faltar es que lleve bien de hielo, una rodajita de limón o naranja y una aceituna con hueso pinchada en un palillo. (precio aprox. 1,80€)
Además, en el Kafe Loidxie de Bermeo puedes pedir un Marianito “preparado”. En este caso mezclan zumo de naranja, vermut y un mejunje secreto que es marca de la casa. Acércate a probarlo cualquier fin de semana.
Copas en vaso ancho por favor
Si sales por la noche o quieres tomarte una copa después de comer, puedes pedir lo típico (ron cola, vodka, gin-tonic) pero olvídate de los vasos de tubo, todo va en vaso de sidra o copón. Quizá sea por el tamaño de la nariz euskaldun, pero un vaso de tubo en Euskadi es poco menos que un crimen. (precio aprox. 5,50€)
Destorni: Como curiosidad puedes pedir este combinado que no es más que vodka con zumo de naranja y un poco de refresco de naranja. ¡Acuérdate de pedirlo con zumo de naranja natural! Hay sitios donde te dirán que no tienen, pero si das con uno que te lo prepare bien, ¡está riquísimo!
Kendall: Dicen que el entrenador del Athletic, Howard Kendall, pedía en un bar de Bilbao una copa de ginebra, zumo de naranja y kas de limón. Le vieron tomar esa bebida y, al no saber cómo pedirlo, dijeron “ponme un Kendall”.
Salir en cuadrilla
El bote
Si sales con tu cuadrilla de poteo, lo primero que hay que hacer es poner bote. Cada uno aporta la misma cantidad de dinero y el botero, el elegido para llevar el preciado tesoro, será el encargado de pedir y pagar en los bares. Esta persona se convierte en imprescindible y no se le puede perder la pista, ¡que sin él no se puede pedir!
El pintxo-pote
En los últimos años también es muy concurrido el pintxo-pote, que consiste en una ruta por diferentes bares en los que, al pedir una bebida (normalmente un txikito, kalitxiki, zurito o mosto), te dan un pequeño pintxo. En realidad es una excusa más para hacer lo que más nos gusta, ¡juntarnos en la calle y pasarlo bien!
En Bermeo (en los bares del Casco Viejo) y en Mundaka, es los viernes, y en Gernika los sábados, ambos de 20:00 a 22:00.
Breve guía en Euskera para pedir como si fueras de Urdaibai
Si queréis ser un poco más autóctonos, animaos a pedir en euskera. Aunque es un idioma difícil, un bar es el escenario ideal para practicar porque la conversación es corta y siempre se utilizan las mismas frases para pedir. Además, los euskaldunes valoramos mucho que la gente de fuera intente hablar nuestra lengua, y os ganaréis la simpatía del camarero que os atienda.
Al entrar
Lo correcto es decir algo como egun on (buenos días), arratsaldeon (buenas tardes) o gabon (buenas noches), pero lo que acabaréis oyendo serán variaciones infinitas del “aupa”: “epa”, “apa”, “aupi”, que sirven para saludar en cualquier momento.
Al pedir
- Números: bat, bi, hiru, lau, bost. Excepto el 1 (bat), todos van delante del nombre. Zurito bat, bi zurito, hiru zurito… y así.
- Por favor: mesedez
- Gracias: eskerrik asko
- De nada: de nada es un poco difícil… en esta zona se dice eztau zeitzik, pero para hacerlo más sencillo podéis decir zeuri (a ti), y quedaréis la mar de bien.
- ¿Cuánto es?: Zenbat da? En este caso el problema vendrá cuando os digan el precio en euskera, pero le podéis pedir que os lo diga en castellano. Si ve que sois de fuera, le hará todavía más ilusión que hasta entonces hayáis hablado en euskera.
- Para despediros: El famoso agur, que aquí se utiliza habitualmente y gero arte (hasta luego).
Las bebidas
- Vino: ardau. Si es blanco es un ardau zuri o directamente zuri.
- Cerveza: aunque lo correcto es decir garagardo, puedes decir tranquilamente cerveza. Eso sí, recuerda que las “c” y “z” en euskera siempre se pronuncian “s” («servesa»).
- Kalimotxo, marianito, txakolí, caña, botellín, pika y zurito se dicen tal cual (la z de zurito también es una s).
Un ejemplo práctico:
- Tú: Egun on
- Camarero: Zer guzu? (¿qué quieres?)
- Tú: Zurito bat, marianito bi, hiru ardau eta lau zuri. (un zurito, dos marianitos, tres vinos y cuatro blancos).
- Tú: Zenbat da?
- Camarero: 13€
- Camarero: Eskerrik asko
- Tú: Zeuri, agur!
Si queréis vivir el ambiente y practicar un poquito todo lo que os hemos contado, sólo tenéis que acercaros un fin de semana por la mañana a la zona de bares de cualquier pueblo de Urdaibai. La mejor hora para hacerlo es entre las 12:00 y las 15:00 y, si el tiempo acompaña, lo que os costará será llegar a la barra para pedir. Una vez tengáis vasos y copas en la mano, brindad con un Gora Kopak!
¿Cómo se llaman las distintas bebidas en vuestra zona? ¿Hay alguna tradición o peculiaridad a la hora de pedir? ¡Contádnosla en los comentarios!
Fue muy interesante todo esto! Gracias! Agur!
Cómo se dicen Campari? Creo lo mismo, si?
Y en aquellos lugares es muy barato de beber- tomar?