Después de haberos contado qué son las Reservas de la Biosfera y de qué trata el Programa MaB de la UNESCO, en esta sección queremos contaros más en profundidad sobre esta joyita que es la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Este pedacito de paraíso natural tiene como centro neurálgico el río Oka, que en su camino al mar Cantábrico se convierte en ría, dejándonos un espectacular paisaje lleno de vida animal (y humana), compuesto por marismas rodeadas de pequeñas cumbres. Tiene una extensión de unas 23.000 hectáreas, tocando al sur con el monte Oiz, al este con punta Arbolitz y al oeste con el cabo de Matxitxako. La guinda, al norte, la pone la preciosa isla de Izaro. Además de su riqueza natural, Urdaibai está lleno de historia, fruto de la vida de los 22 municipios y de sus 45.000 habitantes, que durante 15.000 años han dado forma a la única Reserva de la Biosfera de Euskadi.
Pero vayamos al inicio y al por qué de la protección de este territorio. De hecho, querríamos hacer una pequeña pausa y señalar que la protección de Urdaibai bajo esta figura de la UNESCO no fue sino por las movilizaciones ciudadanas. Pero vayamos al grano viajando un momento a finales del S.XIX, cuando la industrialización y la modernidad redefinieron la forma de ver y entender el paisaje que se identificaba como un lugar de aprovechamiento de la totalidad de los recursos. Con esa dinámica desarrollista que se arrastraba desde el siglo pasado, en 1968 la Diputación Provincial de Bizkaia ordenó la elaboración de un proyecto denominado “Plan Especial de Aprovechamiento de la Ría de Mundaka” de magnitudes titánicas de desecación y urbanización entre Gernika y Mundaka. Fue este el detonante para que vecinos de la comarca se unieran para hacer frente a la destrucción de los ecosistemas de Urdaibai, entre otros factores. Os dejamos la imagen del proyecto:
Afortunadamente, en 1984 el Gobierno Vasco presentó ante UNESCO un proyecto con la intención de integrar este espacio en el Programa MaB de la UNESCO. A finales de ese mismo año UNESCO lo declaró Reserva de la Biosfera y el nombre escogido fue Urdaibai.
Como dato curioso, es de especial mención señalar que Urdaibai, hasta el momento, es la única Reserva de la Biosfera que cuenta con una ley propia que la regula; el 6 de julio de 1989 el Parlamento Vasco aprueba la Ley 5/1989 de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, estableciendo con ello un régimen jurídico especial para este espacio y para toda actividad que en él se desarrollan.
Órganos de Gestión
Oficinas del Servicio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (además de ser el centro de biodiversidad Ekoetxea Uerdaibai)
Aplicando la filosofía del Programa MAB de la UNESCO, en Urdaibai contamos con un órgano de participación formado por representantes de las distintas administraciones con competencias en Urdaibai, así como de organizaciones y asociaciones representativas del interés económico, social y medioambiental. Este Órgano es por cierto, el Patronato.
Y otro del que se habla poco, pero que tiene gran importancia es el Consejo de Cooperación, colaborador del Patronato. Se trata de un grupo consultivo compuesto por distintos grupos sociales y se le podría definir como el defensor del pueblo, ya que tiene el propósito de establecer una vía de participación entre el Patronato y las asociaciones con incidencia en Urdaibai.
Las 3 funciones de las Reservas de la Biosfera
Dentro de las funciones que cada Reserva de la Biosfera debe comprometerse a cumplir, las de Urdaibai se especifican de la siguiente manera:
Función de desarrollo sostenible:
El legado arquitectónico, histórico, cultural y artístico que hoy en día contamos en Urdaibai son consecuencia de los más de 15.000 años de convivencia entre los humanos y nuestro medio natural. Prueba de ello son por ejemplo, la Cueva de Santimamiñe, el Castillo de Ereñozar, el Bosque de Oma, el Euskera, el Árbol de Gernika, y nuestros ritos, costumbre y leyendas…
Más allá de este patrimonio cultura que debemos preservar, la función de conservación está destinada a la protección de los recursos genéticos, especies, ecosistemas y paisaje. De hecho, Urdaibai tiene mucho que decir en este ámbito con 729 especies de fauna, 821 especies de flora, 86 hábitats y 52 lugares de interés geológico. Debemos añadir también que cuenta con 3 Zonas de Especial Conservación (ZEC) y una Zona de Especial Protección para la Aves (ZEPA) integradas en la Red Natura 2000. Y para finalizar, ponemos la guinda en los humedales, que desde 1993 son Humedal Ramsar de interés naturalístico y alberga 85 especies en peligro de extinción o que al menos son de interés comunitario.
El plan que recoge esta función en el Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (PRUG). Se trata de un documento normativo que ordena las actividades a realizar en el suelo no urbanizable de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai desde un enfoque de sostenibilidad.
Función de desarrollo sostenible:
Como ya comentábamos en la presentación de las Reservas de la Biosfera, son espacios de experimentación y Urdaibai también tiene la vocación de ser un laboratorio de ensayo y exportador de buenas prácticas en la implantación de modelos de desarrollo sostenible. Por eso, y para garantizar un futuro a los jóvenes, es importante fomentar el respeto por los servicios que los ecosistemas ofrecen al ser humano, promoviendo: el desarrollo socioeconómico sostenible de la reserva, la investigación del medio y la educación de la población.
En cuanto al plan que recoge la función de desarrollo sostenible, tenemos el Programa de Armonización y Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas (PADAS). Este es un instrumento de desarrollo del P.R.U.G. con objetivo principal de impulsar, orientar y coordinar las diferentes actividades de los sectores de producción intervinientes en el suelo no urbanizable de la Reserva de la Biosfera de URDAIBAI, en coordinación con los planes y programas de los enclaves urbanos.
Apoyo logístico:
Lo desconocido no interesa y tampoco se valora, por ello, esta función tiene la finalidad de promover actividades de investigación, educación ambiental, capacitación y control, relacionadas con temas locales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible.
En Urdaibai se trabajan dos aspectos: la investigación y la educación. Gracias a ellas se apoyan los valores que son asignados a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y se puede profundizar en el grado de conocimiento o en la adquisición de nuevos conocimientos.
El aspecto de investigación está basada en datos científicos y técnicos que principalmente sirven de apoyo para tomar decisión de gestión y planificación. En cambio, la segunda sirve para traducir todos eso datos científico a un lenguaje comprensible para la población general.
Por último, nos queda el plan que da respuesta a los objetivos de la función de Apoyo Logístico, que en Urdaibai se llama Plan para la Interpretación, Investigación, Capacitación y Educación para el desarrollo sostenible en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (PICE). Este documento representa una senda para seguir trabajando en Educación para el desarrollo sostenible en Urdaibai y que se pretende sea recorrida por todas las personas que viven, trabajan y disfrutan de este interesante territorio.
Para terminar, nos queda conocer cuál es la distribución de la Zonificación en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
ZONIFICACIÓN
En este mapa se puede ver la distribución de estas tres zonas en Urdaibai. En concreto, la que más nos interesa conocer en detalle es la Zona Núcleo, ya que es la parte más delicada. Se puede tener más de una Zona Núcleo, y en Urdaibai concretamente se distinguen cuatro áreas de especial protección: la ría, el litoral, el encinar cantábrico y las áreas de interés arqueológico, como puede ser la de Santimamiñe.
Y aquí este resumen sobre aspectos más técnicos sobre la Reserva de la Biosfera de Urdaiba. Si habéis llegado aquí sin conocer las maravillas de este pequeño paraíso, aquí podéis ver más globalmente cómo disfrutar de la Reserva.
Un comentario