Ibarrangelu

Ibarrangelu

Pueblos > Ibarrangelu

Playa y tradición

En euskera Ibarrangelu significa pradera profunda, (ibar, ‘valle’, ‘vega’, y angelu, ‘ángulo’, ‘hondonada’, ‘suelo’ ), así que queda bastante claro sobre qué terreno está su núcleo urbano. Está escondido detrás del peñón de Ogoño, en el valle que une los barrios de Elexalde e Ibinaga, dos de sus 20 barrios. Aunque el pueblo en sí es pequeño, con aproximadamente 651 habitantes, tiene una superficie enorme, de 15,56 km², con rincones tan sorprendentes como San Pedro Atxarre, rodeado del mayor encinar cantábrico del País Vasco.

Imprescindibles

En euskera Ibarrangelu significa pradera profunda, (ibar, ‘valle’, ‘vega’, y angelu, ‘ángulo’, ‘hondonada’, ‘suelo’ ), así que queda bastante claro sobre qué terreno está su núcleo urbano. Está escondido detrás del peñón de Ogoño, en el valle que une los barrios de Elexalde e Ibinaga, dos de sus 20 barrios. 

En los límites de la  Reserva de la biosfera de Urdaibai, se encuentra el precioso pueblo de Ibarrangelu. En la margen derecha de la ría, a solo 11 km de Gernika y 47 de Bilbao, es de esos pueblos que cuánto más conoces, más quieres descubrir.

Entre los puntos de interés a tener en cuenta, destacan dos de las playas más transitadas y famosas de la costa de Bizkaia: Laga y Laida. No son las únicas protagonistas, ya que su patrimonio cultural es maravilloso. Lo que más destaca es la iglesia de San Andres, conocida como la Capilla Sixtina de Euskadi, una fantástica iglesia de los siglos XV-XVI que esconde en su interior una extraordinaria bóveda de madera tallada y pintada.

Las principales actividades económicas de Ibarrangelu fueron durante muchos años la agricultura, la ganadería y la pesca. Sí, la pesca también fue importante en Ibarrangelu porque, aunque el pueblo propiamente dicho esté en el interior (un lugar perfecto para no recibir visitas indeseadas de la mar), hace casi dos siglos tenía puerto. ¿Cómo es esto? Elantxobe fue, hasta su desanexión con en 1833, el puerto pesquero de Ibarrangelu.

Como pasa en muchos de los pueblos de Bizkaia, no se sabe la fecha exacta en la que se creó. El ibarrangelutarra Alex Azcaray recopiló fotos antiguas, cedidas por distintas familias del pueblo, para mostrar la historia, costumbres, gentes y paisajes del municipioAquí podéis cotillear esa magnífica colección, para que os hagáis una idea de la personalidad e identidad del lugar.

Si os ha picado el gusanillo, ya sabéis, os dejamos manga ancha para cotillear este precioso pueblo y lo que podéis hacer en él. Para abrir boca, os dejamos nuestro post “Un día en Ibarrangelu: qué ver y qué hacer